- Blog de la Salud
-
by admin
Hola,
Amigos, amigas y padres de familia, soy el Doctor Edgar López, Microbiólogo y Químico Clínico, director y regente de Laboratorio Clínico CR.
En este blog vamos a leer acerca de la atención hacia los menores de edad, en relación a sus exámenes de sangre.
Dividiremos este video en tres partes: previo, durante, y posterior a la atención del menor durante la toma de muestra.
- Previo al servicio
Se recomienda anticiparle al niño o niña acerca del examen que se le va a realizar con 1 o 2 días de antelación, explicándole lo que se va a realizar: si la toma será de la vena o bien del dedo.
Lo ideal es valorar antes la posibilidad de realizar una visita previa a nuestro laboratorio, que con mucho gusto los recibiremos, para que los menores experimenten estar en el lugar, percibir sus características y así se convierta en un elemento ya conocido.
Es muy fructífero que antes puedan recrear la experiencia como un juego en casa practicando la actividad de sacarse sangre entre los miembros de la familia. Desde una expectativa más favorable el pequeño sabrá como desenvolverse y tener la noción cuando ya esté en el lugar. Además, practicar el autocontrol será de mucha ayuda pues ya sabrá cómo actuar.
Respecto a la preparación, se solicita a los papás y mamás, explicar a sus hijos con mucha tranquilidad lo que se les va a realizar y explicar las razones del por qué. La honestidad como encargados es primordial pues en nuestra experiencia hemos escuchado a algunos padres cuando dicen: “No va a doler, no es nada” y con esto sus hijos se pueden sentir engañados o traicionados cuando se percaten de lo contrario. Lo último puede incidir que en futuras atenciones sea más complejo negociar con el menor. Las palabras correctas podrían ser: “duele un poco, pero pasa rápido”.
Averigüe antes en el laboratorio si los análisis que requiere su hijo o hija tienen algún tipo de preparación particular como ayuno, reposo y algún horario delimitado para cada análisis.
El último consejo para el previo es presentarse con tiempo para que estén relajados. En caso de tener otros menores de edad intentar dejarlos al cuido con nuestra red de apoyo para que no sean una distracción para el paciente y sus padres.
- Durante la toma
Es importante como encargados del menor que estos sientan nuestra compañía. Podemos tomar su mano, alzarlos en el regazo, estar a un lado o de pie. Con los más pequeños lo anterior es muy importante sin embargo los pacientes de más edad tienden a tener más confianza y prefieren estar solos pues ahora se sienten valientes.
Las distracciones que podamos ofrecer a los niños o niñas va a depender de la edad. Cuando están en edad de meses y hasta los 2 años los distraeremos con objetos que tengan luz y movimiento o bien aconsejamos las burbujas como distracción y que el momento sea más llevadero.
Niños con edades entre 3 y 5 años, pueden llevar su juguete favorito como acompañamiento y apoyo. Cuando están más grandes, en edad escolar o después de los 12 años, la mejor opción sería enseñarles a imaginar alguna situación más favorable para salir del círculo del nerviosismo y según sea el caso reproducir un video o ponerles su videojuego favorito nos puede ayudar, siempre y cuando dispongan de una mano libre, los padres nos ayudan dependiendo de la situación.
Evite ridiculizar al niño o bien hacerle comentarios comparándolo con otros. “Viste, es más valiente tu hermanita” o “no seas bebé”. Hay que validar los sentimientos del paciente como el temor, la ansiedad, el dolor entre otros.
- Posterior a la visita
Los incentivamos a usar la creatividad para cada niño a niña, esto dependerá de cada padre, no debe de ser costoso, algo que les llame la atención. Algunas opciones pueden ser: juegos, visitar un parque, postales, o bien dulces o golosinas. En este último dependerá de cada menor ya que algunos los estímulos son variados.
Es natural sentir temor y lo debemos validar para no ridiculizar a nuestros hijos. Las frases positivas y lindos elogios para motivar a los niños y niñas como un “Fuiste valiente” o “eres increíble”, “te felicito” y “lo lograste” son frases que harán sentir su niño o niña motivados.
Esos son nuestros consejos, Como encargados de los menores los invitamos a consultar antes de la asistencia y de la atención que se va a realizar acerca el procedimiento y estar tranquilos para no transmitir ansiedad a sus hijos. Los invitamos a seguir estos valiosos aportes, el Dr Edgar López se despide, bendiciones para todos y todas.